Necesidad y función del tramado en el
tratamiento de imágenes
Las fotografías consisten en tonos
continuos, es decir, en transiciones tonales de matices de color. Una prensa de
impresión no es capaz de reproducir tonos continuos, sino que para lograr un
efecto similar combina superficies impresas y no impresas, de forma parecida a
la estampación de un sello. Las tramas de semitonos engañan al ojo, haciéndole
creer que está viendo transiciones tonales continuas mediante la división de la
imagen en multitud de puntos diminutos que el ojo confunde con tonos continuos
al contemplar la imagen desde cierta distancia. Cuanto menos sean esas
divisiones, tanto mayor será la calidad de la imagen.
Son dos las principales técnicas para
engañar al ojo con la ayuda de puntos de trama de semitonos. En la primera los
puntos se mantienen siempre equidistantes y la variación tonal se logra
variando el tamaño de los puntos, es la llamada trama de semitonos tradicional.
En la segunda técnica, todos los puntos son del mismo tamaño y lo que varía es
la distancia que los separa, con lo que se modifica la cobertura de tinta en
las diferentes partes de la superficie
para crear los diversos semitonos. Este tipo de trama se denomina estocástica.
Una
trama de semitonos consiste en puntos diminutos ordenados en hileras
estrechamente espaciadas. El tamaño de los puntos varía en función de los tonos
que deseemos simular: en las zonas más claras los puntos son pequeños, en las
más oscuras, grandes. Cuanto mayor es la densidad de las líneas de puntos,
mayor es la lineatura de trama. Una lineatura de trama alta significa que la
imagen se dividirá en partes más pequeñas (la trama está formada por puntos más
pequeños), y en consecuencia, obtendremos transiciones tonales más sutiles, y
detalles más finos en las imágenes impresas. Una superficie negra puede
presentar una cobertura de tinta de entre el 1% y un 99%, dependiendo del matiz
de gris. Si la superficie tiene una cobertura del 50% es que la mitad de ésta está
cubierta de puntos de trama.
Las tramas de semitono son generadas en
la imprenta por un software RIP (Raster Image Procesor) colocando los puntos equidistantes cuando se
envía a imprimir un documento. La mayoría de los procesadores de software RIP
utilizan técnicas de tramado propias, lo que implica que los puntos de la trama
estarán construídos de diversas maneras en función del RIP que los genere.
2. Tipos de puntos de trama
En las tramas de semitonos tradicionales,
también llamadas tramas ordenadas o de amplitud modulada (AM), se engaña al ojo
para que perciba distintos matices colocando los puntos equidistantes respecto
a sus centros pero variando su tamaño para así cubrir con diversas intensidades
la superficie del papel. Los puntos pequeños generan colores claros y los
grandes tonos oscuros. Los puntos de la trama pueden agrandarse hasta quedar
unidos unos con otros y cubrir de tinta toda la superficie del papel.
Los puntos pueden ser redondos, elípticos o cuadrados, aunque los más comunes son los primeros. No obstante, dependiendo del trabajo que queramos realizar, podemos usar un tipo u otro, puesto que cada uno tienen distintas cualidades. Por ejemplo en la imagen que vemos, el punto elíptico, en valores superiores al 40%, se tocan, por tanto son puntos críticos. De ahí que se combinen varias.
2.1.Tramado estocástico
La principal diferencia que existe con
las tramas tradicionales son la cantidad de puntos por unidad de superficie. El
término puede llevar a equívoco porque “estocástico” significa aleatorio y
estas tramas no son aleatorias, es más correcto decir, “frecuencia modulada”
(FM). Aquí todos los puntos son del
mismo tamaño, prácticamente iguales a los puntos de trama más pequeños de la
tradicional, solo contiene más cantidad de puntos. Puede parecer que los puntos
están colocados al azar en la retícula de la trama, pero en realidad el
programa los distribuye según cálculos matemáticos. Existen diversos tamaños de
puntos dependiendo del tipo de papel que se vaya a utilizar, los más pequeños
se utilizan con superficies más lisas y viceversa. Los tamaños del punto
dependen del RIP que se utilice.
Este tipo de tramado permite una mayor
reproducción de los detalles que el tramado tradicional. No se produce muaré ni
efectos extraños de las rosetas puesto que no se usan ángulos.
2.2. Tramas híbridas
Combinan las tramas de amplitud modulada
(AM) y las de frecuencia modulada (FM) y aprovechan las ventajas de ambas, la
capacidad de la trama etocástica para reproducir los detalles y la tradicional para
reproducir los medios tonos sin que aparezcan manchas en las transiciones.
2.3. Otras técnicas
Otras ténicas existentes son las tramas
de líneas o la de puntos de semitono divididos. La primera se compone de líneas
cuyo grosor varía para crear los distintos tonos de la imagen. La segunda
divide cada uno de los puntos de la trama en cuatro puntos de menor tamaño, lo
que da la impresión de duplicar la lineatura de trama pero conserva el mismo
valor tonal dentro de la retícula de la trama convencional.
3. Lineatura de trama y tamaño de punto
La lineatura de trama es la medida de
celdillas de semitono que presenta la trama por cada línea. Se expresa en líneas
por pulgada o lpp, cuanto más baja sea la lineatura de trama, mayor es el
tamaño de la celdilla y por tanto el del punto del semitono. Esto supone que un
punto de trama con una cobertura del 50% en una trama de 60 lpp es cuatro veces
mayor que el mismo punto de semitono en una trama de 120 lpp.
Cuanto mayor es la lineatura de trama, más finos serán los
detalles de la imagen resultante. El papel y el método de impresión utilizados
ayudan a determinar la lineatura de trama con la que conviene imprimir. Los
proveedores de papel suelen recomendar sobre la lineatura apta para imprimir.
Si la lineatura de trama es mayor de lo que un papel puede permitir, el detalle
de la foto disminuirá y dará sensación de emborronamiento en los puntos de
semitono. Para folletos de gran calidad se usa una lineatura de 175 lpp y
tamaño de punto de 20 micrómetros y para periódicos una de 85 lpp y un tamaño
de punto de 40 micrómetros.
4. Ángulos de trama
Los puntos de tramas de semitonos
tradicionales se disponen en hileras de forma que componen líneas, llamadas
líneas de trama. El
cerebro tiene facilidad para percibir los patrones que forman estas líneas a 0º
y a 90º. Por eso las tramas de semitonos se inclinan a un ángulo de 45º,
para que éstos patrones no resulten tan obvios. Cuando imprimimos a cuatro
tintas, la trama de cada uno de los colores se coloca en un ángulo distinto
para evitar el efecto muaré.
La tinta negra se inclina a 45º porque es el ángulo que menos impacto tiene
en el cerebro. El amarillo es el color de menor contraste, de modo que su trama
se sitúa al “peor” ángulo posible: 0º. Las tramas magenta y cian se sitúan lo
más proximos posibles a 45º, a ambos lados
de esta inclinación. En offset los ángulos recomendados son 45º para
negro, 15º para el cian, 75º para el magenta y 30º para el amarillo. En otros
sistemas de impresión como serigrafía o huecograbado se orientan con otra
angulación.
Cuando los ángulos de trama están bien
orientados, se obtiene en la impresión un patrón en forma de roseta. A veces las
rosetas son simples a simple vista, sin necesidad de un cuentahilos, y puede
llevar a equívocos y pensar que es efecto muaré, pero es normal. Con las nuevas
técnicas de impresión se ha conseguido disminuir la visión de las rosetas.
Los ángulos incorrectamente inclinados
pueden provocar el efecto muaré. El muaré es un efecto visible al ojo y que
resulta molesto. Actualmente se corrige modificando ligeramente la angulación
de la trama. Cuando escaneamos imágenes que han sido ya impresas con trama de
semitonos, es habitual que aparezca el efecto muaré al imprimirlas.
![]() |
| Dibujo de una roseta una vez que se imprime en offset |
A veces tenemos la sensación de un efecto
muaré de objeto, pero vienen dado por efectos ópticos como fotos de telas
estampadas con cuadros o camisas de rayas etc…







No hay comentarios:
Publicar un comentario