1. INTRODUCCIÓN
En esta unidad vamos a aprender distintos
procedimientos para modificar imágenes y obtener determinados
efectos.
Normalmente con el término "retocar" nos referimos" a las manipulaciones que afectan a elementos y objetos de la imagen, mientras que se utiliza el término "corrección" para las modificaciones tonales y cromáticas de la imagen. No obstante muchas veces ambos términos se utilizan indistintamente para designar el mismo tipo de procedimientos.
2. Transformaciones geométricas
Son aquellas modificaciones que sólo afectan a las coordenadas
espaciales, y, por tanto, a la posición de los píxels. Dentro de esta clase de
modificaciones se tienen:
2.1. Volteo o traslación
Se trata del transporte de los píxeles de acuerdo con algún
sistema de coordenadas.
Existe un tipo especial de traslación que es la denominada función
espejo (lo que en programas como Photoshop se denomina "volteo
horizontal"). Consiste en disponer la imagen del mismo modo que se vería
en un espejo; se trata, por tanto, de ejecutar una inversión de los píxeles
partiendo de un eje imaginario central (que dividiría en dos la caja de
imagen), y que sea capaz de multiplicarla por dos, para así posicionar el píxel
en un punto simétrico respecto del eje ya referido.
Este tipo de efecto resulta muy útil cuando, en una
publicación, el personaje de la foto aparece mirando hacia la parte externa de
la página; para el diseño es una mala disposición. La función espejo también
cabe aplicarla respecto a un eje central horizontal, (en Photoshop: volteo
vertical) de tal modo que la imagen aparezca de pies a cabeza (esto equivaldría
a una rotación de 180º ).
![]() |
| Volteo horizontal |
![]() |
| Volteo vertical |
2.2. Rotación
Se trata de un tipo de transformación que tolera un cambio
de orientación.
Existen sistemas que por razones de velocidad sólo permiten esta transformación en aquellos ángulos como, 90°,180° y 270°; resulta evidente, que cuanto mayor es la cantidad de información a procesar, mayor es también el tiempo necesario para ejecutar este tipo de operaciones, pero existen programas que permiten rotaciones en cualquier ángulo, rotación arbitraria.
Existen sistemas que por razones de velocidad sólo permiten esta transformación en aquellos ángulos como, 90°,180° y 270°; resulta evidente, que cuanto mayor es la cantidad de información a procesar, mayor es también el tiempo necesario para ejecutar este tipo de operaciones, pero existen programas que permiten rotaciones en cualquier ángulo, rotación arbitraria.
![]() |
| Giro de 90º |
2.3. Cropping o corte
Es una transformación que consiste en recortar una parte de
la imagen para conservar sólo una parte de ella, y desechar el resto. Con este
tipo de información, obviamente, se reduce la cantidad de información a
procesar, al ser menor el número de píxels.
Tenemos que realizar un cropping de un trozo de la misma
imagen o de otra, copiarla y posteriormente la pegaremos dentro de la imagen.
2.4. Escalados
Se trata de la ampliación o reducción de la imagen.
Matemáticamente consiste en multiplicar cada coordenada por un factor. Si éste
es diferente en abscisas que en ordenadas, entonces se producirá una
transformación en perspectiva; si resulta ser el mismo para ambas coordenadas,
cabe entonces dos situaciones: que sea menor o mayor que 1. Si es menor, se
tratará de una reducción; si es mayor, de una ampliación.
![]() |
| Escalados |
2.5. Distorsiones
En este caso la imagen se alterará independientemente uno o
varios lados, esta transformación se aplicará para pegar un objeto dentro de la
imagen y adaptarlo a su perspectiva.
3. Corrección de imágenes en escala de grises
En este apartado nos vamos a referir a la corrección tonal de
una imagen en escala de grises, para ello partiremos de un original de tono
continuo o a color pero lo escanearemos en modo escala de grises, y tendremos
una imagen con 256 niveles de grises diferentes, en los que podremos alterarlos
para convertirlos posteriormente en porcentaje de punto, tradicionalmente en la
industria gráfica se han solicitado reproducciones de imágenes con un 95% de
punto de máximo (zona de sombras) y un 5% de punto mínimo (zona de altas
luces). Veamos diferentes utilidades para la corrección de imágenes en escala
de grises:
3.1. Luminosidad
También podemos encontrarlo con el nombre de brillo, y
describe la cantidad de luz que tiene, es decir la claridad u oscuridad que
tiene. Una imagen con más luminosidad se verá más clara que otra con menos y al
contrario.
3.2. Contraste
El contraste nos indica la mayor o menor diferencia entre
las zonas de sombras y las altas luces, si ponemos un ejemplo expresado en % de
punto y partiendo de un original que su punto máximo sea del 90% y el mínimo
del 10% una imagen más contrastada nos daría un resultado de 100% y 0%,
mientras que una imagen menos contrastada nos podría dar 70% y 30%. No hay que
confundir el contraste con menos luminosidad, pues si bien un primer vistazo de
la imagen nos podría dar la sensación de más oscuridad, esto solo ocurre en las
sombras, sin embargo las luces se aclaran.
3.3.1. Curva de transferencia
![]() |
| Contrastes |
Las coordenadas que se representan en estas gráficas son las
de los niveles tonales; la zona más próxima al centro de coordenadas, para el
eje horizontal o de entrada, es la de las altas luces; la más alejada, la de
las sombras; intermedia, estará la de los medios tonos. Para el eje de
ordenadas (salida), la disposición es justo la contraria. Cuando la función que
relaciona los niveles de entrada es creciente, no hay cambios: se acepta la
imagen como viene. Las imágenes en negativo son el resultado de aplicar la
función anterior en modo decreciente. Este tipo de imágenes se usarán con
planchas negativas, que llevan un tipo de emulsión que genera zona de imagen
allí donde incide la luz. Estas planchas son muy utilizadas en el mundo de los
periódicos, por resultar más baratas que las positivas.
Disponiendo la curva de transferencia de modo adecuado, es
posible ejercer un control sobre el contraste de la imagen y el brillo. El
primero dependerá de la pendiente de la curva, mientras que el segundo se
cifrará en desplazar en paralelo la curva.
Manipulando la curva de transferencia se podrán
contrarrestar efectos de la impresión, tales como la ganancia de estampación. La
"posterización" consiste en reducir el número de niveles de gris; el
resultado es una serie de saltos tonales bruscos. La "solarización",
en hacer corresponder altas luces a la salida allí donde deberían esperarse
sombras.
3.3.2. Histograma
Un histograma es una representación gráfica de las
frecuencias relativas con que se dan los niveles tonales de los píxels en
una imagen. Por esta razón, el histograma aporta una visión de cómo es
tonalmente una imagen: la imagen representada en la figura 16-1 sería
oscura, al haber muchos píxels comprendidos entre los niveles tonales correspondientes
entre los medios tonos y las sombras. La imagen de la figura 16-2 sería
clara, al haber muchos píxels en la zona de luces. Con los histogramas
conseguimos las mismas modificaciones que con las curvas.
![]() |
| Histograma en photoshop |
4. Corrección de imágenes en color
En este tema no volveremos a hablar de la luminosidad y el
contraste que vimos en el apartado 5.2 de esta Unidad, por ser en concepto
igual, con la diferencia de poder actuar por canales independientes.
4.1. El tono
El tono identifica al color como tal, rojo, verde, azul,
cian, magenta, amarillo, naranja o cualquier otra descripción. La tonalidad es
consecuencia de la longitud de onda dominante de la luz.
4.2. La saturación
La saturación describe la intensidad del color. La
saturación nos puede indicar la cantidad de grisura del color, y puede variar
de muy intensa a muy débil.
Un ejemplo en el cambio de saturación lo tenemos en la
adición de pigmento a un vehículo de tinta blanca. Cuanto más pigmento se añade
el color aumenta en saturación, la tonalidad no cambia pero la intensidad
aumenta.
Los escáneres tienen la posibilidad de corregir directamente
la luminosidad, el tono y la saturación, en las aplicaciones del control del
escáner.
4.3. Modificación de la escala tonal de color
Como ya vimos anteriormente el concepto ya está definido en
el apartado 5.2, pero vamos a ver las diferencias cuando la modificación se
realiza sobre imágenes a color. Si tratamos la imagen en su conjunto
prácticamente no existirá diferencia con las imágenes en escala de grises, pero
existe la posibilidad de tratarlas por canales rojo, verde o azul si la imagen
esta en RGB y, cian, magenta, amarillo y negro sí la imagen está en CMYK. Al
actuar por separado en los canales obtendremos dominancias, es decir que en una
imagen predomine un color sobre otro, por ejemplo si modificamos el canal de
magenta aumentando sus niveles obtendremos una reproducción con un dominante
magenta, si por el contrario reducimos sus niveles, la imagen se verá con un
dominante verde por ser su complementario. Así ocurrirá con todos los colores
primarios en los que actuemos, si los aumentamos veremos la dominante de su
propio color, y si los disminuimos apreciaremos la dominante de su
complementario.
Una cuestión importante a discutir es cómo corregimos la
imagen, en RGB o en CMYK. Parece lógico pensar que si nuestras imágenes van a
permanecer en un soporte digital, para visualizarse principalmente en monitores
(ejemplo fotos para páginas web), las escanearemos en RGB y las corrijamos en
RGB, pues este va ser su formato definitivo. Pero cuando el fin de nuestras
imágenes es la impresión, deben estar en CMYK, ¿pero como las corregimos?, la
secuencia lógica es que para este caso empecemos escaneando las imágenes en
RGB, de hecho todos los escáneres lo hacen de esta manera, ya que trabajan en
síntesis aditiva. Los escáneres que permiten la exploración en CMYK, realmente
lo realizan en RGB y de inmediato las transforman en CMYK, pero perdiendo en
este caso el usuario el control de las técnicas de reducción de color y
generación del negro, que son muy importantes y que veremos en el apartado
siguiente. Después de capturar la imagen en RGB, controlaremos la conversión a
CMYK con las técnicas de reducción del color, ordenaremos el cambio a CMYK y
posteriormente la corregiremos cromáticamente, téngase en cuenta que si
tratásemos la imagen en RGB y luego la convirtiésemos a CMYK, en la mayoría de
los casos tendríamos que volver a tratarla, ya que el espacio de color en
aditiva es más extenso que en sustractiva, por lo que habría colores que
desaparecerían y se transformarían.
Proponemos un guión básico para efectuar correcciones:
Determinar las dominantes y su causa respecto a aspectos de
saturación y/o luminosidad.
Para corregir dominantes en HL, hay que bajar las curvas del
color dominante en la zona HL, así se consigue anular la dominante sin provocar
una pérdida de luminosidad en esas zonas.
Las correcciones en MT, según la saturación que muestren las
dominantes, pasarán por subir (menos saturación) en las curvas de la dominante,
o bajar (más saturación) en las curvas de los colores complementarios a la
dominante.
Una corrección general del contraste pasará por variar la
inclinación (valor gamma) de todas las curvas por igual.
Las correcciones por falta o exceso de claridad se
solucionarán con la manipulación de la curva del negro.
Las curvas se pueden corregir en cualquiera de sus tres
partes HL, MT, SH)
5. Técnicas de reducción de color
Si las tintas de impresión fueran ideales, para obtener el
negro no nos haría falta la tinta negra ya que ésta se obtendría por
la mezcla de cian, magenta y amarillo. Pero esto no sucede ya que las tintas
tiene más o menos contaminación por lo que poseen una desviación tonal
(desviación del olor ideal) y una grisura determinada.
La impresión con cian, magenta y amarillo solamente produce
una fata de contraste debido a la impureza de los pigmentos de las tintas. Para
que la impresión tenga un contraste adecuado tendremos la necesidad de añadir
la tinta negra.
En la síntesis aditiva, el negro es la ausencia de luz por
lo que se generará en función de la componente gris. Es decir, en aquellas
zonas de la imagen en las que actúan simultáneamente las tintas cian, magenta y
amarilla.
Las técnicas de reducción de color consisten en realizar una
reducción de los porcentajes de tinta cian, magenta y amarilla y sustituirlo
por negro.
Sistemas de reducción del color:
- Reducción en sombras.
- Reducción del componente neutro.
Ventajas:
- Disminución del coste de la tinta (se necesita menos
cantidad).
- Mayor facilidad para la obtención del registro, (el negro,
al aportar más imagen, tapará la desviación).
- Disminución del trapping de impresión (es menor la
cantidad de tinta existente en el soporte).
- Los resultados impresos son más limpios y los colores
obtenidos están más saturados.
- Disminuye los posibles problemas de repintado.
- Reduce los problemas de secado de la tinta.
- Aumenta la velocidad de tirada de la máquina.
Valores máximos aplicables (suma de porcentajes de las
separaciones de color):
- 340 para papeles arte
- 320 para papeles estucados brillante
- 300 % para papeles estucados mate
- 260 % para papel offset y satinado
- 240 % para papel prensa.
Inconvenientes:
- Afinamiento del punto de trama (puede perderse en la
impresión)
- Hay que tener más cuidado con el equilibrio agua-tinta en la impresión offset.
- Hay que tener más cuidado con el equilibrio agua-tinta en la impresión offset.
5.1. Reducción en sombras
La reducción en sombras afecta sólo a los tonos neutros de
las zonas oscuras. Es decir, reduce en cantidades proporcionales cian, magenta
y amarillo y se sustituyen por negro.
Este sistema es llamado UCR (Under Colour Removal, reducción
bajo el color).
Las tintas de color aportan negro esquelético, tono
que se obtiene mediante un porcentaje de tinta de cada color, originando
un tono neutro de ese mismo porcentaje, por lo que, para llegar al
oscurecimiento total, faltaría el porcentaje restante que debe aportarlo la
tinta negra.
La técnica UCR permite obtener el mismo
ennegrecimiento pero no a partir de las tintas de color sino del negro. Ejemplo: Si
las tintas de color aportan un 30 %, se obtiene un tono neutro del 30 %.
El 70 % restante se completaría con negro.
![]() |
| Porcentajes UCR |
5.2. Reducción del componente neutro
El GCR (Gray Component Replacement), sustitución del
componente gris, quita el componente gris que resulta de la combinación de las
tintas cian, magenta y amarilla y lo compensa con el negro.
Supongamos que un tono está compuesto por:
40M, 70C, 30Y. 15K
El porcentaje común de color de las tintas cian, magenta y
amarilla es del:
40M = 30M + 10M
70C = 30C + 40C
30Y = 30Y + 0Y
70C = 30C + 40C
30Y = 30Y + 0Y
El valor común de las tres tintas es del 30% (30M, 30C,
30Y). Ese valor de gris se transfiere al negro obteniéndose el tono antes
indicado con la siguiente aportación de tintas:
10M, 40C, 0Y, 45K (15 % contenido más 30 % de reducción).
6. Equilibrio de grises y dominantes de color
El equilibrio de gris en una imagen a color se produce cuando
por medio de la mezcla de tinta cian, magenta y amarilla obtenemos un tono
neutro similar al producido por un gris reproducido solo con tinta negra. El
gris se produce mediante una cantidad distinta de porcentaje de punto de cada
una de las tintas de la tricromía, siendo los puntos del cian siempre un poco
mayores que los del amarillo y magenta. Se ha de controlar la ganancia de punto
en la prueba y en la impresión para mantener las mismas diferencias de tamaño
que existía en las películas originales para mantener el equilibrio de gris. A
continuación veremos una tabla que es un ejemplo sencillo de cómo conseguir un
equilibrio de grises, se puede apreciar claramente que siempre está por encima
el cian. Los distintos Institutos gráficos internacionales emiten
recomendaciones de equilibrios.
7. Máscaras de enfoque
Las máscaras de enfoque, denominadas tradicionalmente
máscaras difusas son elementos que se utilizan para mejorar los detalles en las
imágenes. Al trabajar con el escáner, este efecto se obtiene por medios
mecánicos y electrónicos, cuando el lector del escáner detecta un cambio brusco
de densidad lo que intenta conseguir es aumentar la diferencia de densidad en
esos contornos de áreas adyacentes, con ello se obtiene un aclaramiento o un oscurecimiento
en los campos más claros y más oscuros que coinciden en el borde de un cambio
tonal de la imagen y, con ello, se obtiene una mejora de la sensación del borde
y contraste entre zonas. En cambio, en el momento que el lector pasa por una
zona de cambio lento de densidad, no actuará creando esas mayores diferencias y
contrastes. Las aplicaciones informáticas actúan de manera similar al escáner,
obteniendo en la imagen una sensación de enfoque, aunque realmente lo que
realizan es un contraste definido de la imagen, en los programas de tratamiento
de imágenes podemos encontrar esta acción como enfocar o máscara de enfoque.







No hay comentarios:
Publicar un comentario